|
|
|

Chiapas |
Municipio Marqués de Comillas, ejido Reforma Agraria, Reserva
de la Biosfera Montes Azules (dato de Ismael Sobrino) y en Chajul y Yaxchilán (dato de Manuel Grosselet) |
Durango |
El Salto del Agua Llovida. Desde el mirador, sobre la cañada se pueden observar las guacamayas por abajo y por arriba
(dato de Francisco Valdés) |
Guerrero |
Municipio de Petatlán en ejidos del Durazno, Río Frío y Corrales
(dato de Roberto Carlos Almazán) |
Jalisco |
Municipio Villa Purificación colindando con Mpo. de Tomatlán
(dato de Lilian Juarez) y Presa Cajón de Peñas
(dato de Gerardo Carreón) |
Michoacán |
Municipio Los Reyes, parque estatal Chorros de Varal
(dato Tiberio Monterrubio) |
Oaxaca |
Cañón del Río Sabino de febrero a octubre
(dato de Coro Arizmendi) |
Puebla |
En Tehuacán (dato de Manuel Grosellet) |
SLP |
El Naranjo y El Meco (Fuente: Howell 1999) |
Sinaloa |
Municipios de Cosalá (reserva de la Universidad de Sinaloa)
y San Ignacio durante todo el año (dato de Yamel Rubio) |
Tamaulipas |
Jaumave (dato de René Valdés) |

Chihuahua |
Madera en dormideros (dato de René Valdés) |
Jalisco |
Camino al Volcán del Fuego km 18.5 saliendo de Atenquique (Fuente: Howell 1999) |

Coahuila |
San Antonio de las Alazanas (Fuente: Howell 1999) |
Nuevo León |
Parque Nacional Cumbres de Monterrey (dato de René Valdés), Cola de Caballo (Fuente: Howell 1999) |

Colima |
Camino a Playa del Oro, Laguna La María (Fuente: Howell 1999) de las Alazanas (Fuente: Howell 1999) |
Jalisco |
Reserva de la Biosfera de Chamela (dato Katherine Renton) Barranca El Choncho (Fuente: Howell 1999) |
Michoacán |
Municipio Los Reyes, parque estatal Chorros de Varal (dato Tiberio Monterrubio) |
Jalisco |
Camino a Playa del Oro, Laguna La María (Fuente: Howell 1999) de las Alazanas (Fuente: Howell 1999) |
Nayarit |
Alrededores de San Blas y La Bajada (Fuente: Howell 1999) |
Oaxaca |
Tehuantepec (Fuente: Howell 1999) |
Sinaloa |
La Noria 10 km de Mazatlán, Camino Panuco, Barranca Rancho Liebre (Fuente: Howell 1999) |

Michoacán |
Comunidad de Motín del Oro por las mañanas (dato Tiberio Monterrubio) |
San Luis Potosí |
El Naranjo y El Meco (Fuente: Howell 1999) |
Tamaulipas |
Afuera de Ciudad Victoria (dato de René Valdés), La Pesca
(Fuente: Howell 1999) |

Chiapas |
Mapastepec (Fuente: Howell 1999) |

San Luis Potosí |
El Naranjo y El Meco (Fuente: Howell 1999) |
Tamaulipas |
Afuera de Ciudad Victoria en dormidero (dato de René Valdés), Gómez Farías (Fuente: Howell 1999) |

Chiapas |
Bonampak, Yaxchilán (Fuente: Howell 1999) |
Veracruz |
Uxpanapa (Fuente: Howell 1999) |

Quintana Roo |
Felipe Carrillo Puerto, Cozumel (Fuente: Howell 1999) |
Yucatán |
Río Lagartos, Las Coloradas (Fuente: Howell 1999) |

Chiapas |
Palenque, marismas del Usumacinta, Bonampak, Yaxchilán (Fuente: Howell 1999) |
Oaxaca |
Valle Nacional, Tuxtepec (Fuente: Howell 1999) |
San Luis Potosí |
El Naranjo y El Meco (Fuente: Howell 1999) |
Veracrúz |
Tecolutla, Sierra de Los Tuxtlas, Uxpanapa, las Choapas (Fuente: Howell 1999) |

Chiapas |
Puerto arista, Boca del Cielo, Mapastepec, Palenque, marismas del Usumacinta, Bonampak, Yaxchilán (Fuente: Howell 1999) |
Nayarit |
Alrededores de San Blas, La Bajada (Fuente: Howell 1999) |
Oaxaca |
Puerto Angel, colinas de Tapanatepec (Fuente: Howell 1999) |
Veracrúz |
Tecolutla, Sierra de Los Tuxtlas, Uxpanapa, las Choapas (Fuente: Howell 1999) |
Quintana Roo |
Felipe Carrillo Puerto (Fuente: Howell 1999) |
Sonora |
Álamos al sur del estado (Fuente: Howell 1999) |
Sinaloa |
La Noria a 10 km de Mazatlán (Fuente: Howell 1999) |
Veracruz |
Uxpanapa (Fuente: Howell 1999) |
Yucatán |
Cobá, Ría Lagartos, Las Coloradas, Chichén Itzá (Fuente: Howell 1999) |

Chiapas |
Lagunas de Montebello, Palenque, Bonampak, Yaxchilán (Fuente: Howell 1999) |
Hidalgo |
Tlalchinol (Fuente: Howell 1999) |
Oaxaca |
Valle Nacional, Tuxtepec, (Fuente: Howell 1999) |
Quintana Roo |
Felipe Carrillo Puerto (Fuente: Howell 1999) |
San Luis Potosí |
El Naranjo (Fuente: Howell 1999) |
Veracruz |
Uxpanapa (Fuente: Howell 1999) |

Colima |
Alrededores del aeropuerto de Manzanillo, Laguna La María (Fuente: Howell 1999) |
Jalisco |
Barranca el Choncho, el Grullo, (Fuente: Howell 1999) |
Nayarit |
Laguna de Quelele, alrededores de San Blas, La Bajada (Fuente: Howell 1999) |
Sonora |
Álamos al sur del estado (Fuente: Howell 1999) |
Sinaloa |
Camino Panuco (Fuente: Howell 1999) |

Chiapas |
Puerto Arista, Boca del Cielo, Mapastepec (Fuente: Howell 1999) |
Colima |
Laguna La María (Fuente: Howell 1999) |
Jalisco |
Barranca El Choncho (Fuente: Howell 1999) |
Michoacán |
Municipio Los Reyes, parque estatal Chorros de Varal (dato Tiberio Monterrubio) |
Nayarit |
alrededores de San Blas y La Bajada (Fuente: Howell 1999) |
Oaxaca |
Puerto Angel, Puerto Escondido, Tehuantepec, colinas de Tapanatepec (Fuente: Howell 1999) |
Sinaloa |
La Noria 10km de Mazatlán, (Fuente: Howell 1999) |

Chiapas |
El Sumidero, el Triunfo (Fuente: Howell 1999) |
Oaxaca |
Colinas de Tapanatepec (Fuente: Howell 1999) |
San Luis Potosí |
El Naranjo y El Meco (Fuente: Howell 1999) |
Tamaulipas |
Gómez Farías (Fuente: Howell 1999) |
Veracruz |
Tecolutla, Uxpanapa (Fuente: Howell 1999) |

Chiapas |
Arriaga, Tonalá, Boca del Cielo, Unión Juarez, (Fuente: Howell 1999) |
Oaxaca |
Colinas de Tapanatepec (Fuente: Howell 1999) |

Chiapas |
Palenque, marismas del Usumacinta, Bonampaak, Yaxchilán (Fuente: Howell 1999) |
Oaxaca |
Valle Nacional, Tuxtepec (Fuente: Howell 1999) |
Quintana Roo |
Felipe Carrillo Puerto (Fuente: Howell 1999) |
Veracruz |
Tecolutla, Sierra de Los Tuxtlas, Uxpanapa, las Choapas (Fuente: Howell 1999) |
Yucatán |
Cobá, Río Lagartos, Las Coloradas, Progreso, Dzibilchaltún, Celestún, Uxmal (Fuente: Howell 1999) |

Chiapas |
Palenque, Bonampak, Yaxchilán (Fuente: Howell 1999) |
Oaxaca |
Valle Nacional (dato de Manuel Grosellet) |
Veracruz |
Sierra de Los Tuxtlas, Uxpanapa (Fuente: Howell 1999) |

Chiapas |
Puerto arista, Boca del Cielo, Mapastepec (Fuente: Howell 1999) |

Chiapas |
Lagunas de Montebello, el Triunfo (Fuente: Howell 1999) |
Oaxaca |
Valle Nacional (Fuente: Howell 1999) |
|
PERICOS EN LAS CUIDADES
A través de las décadas la captura y venta de pericos silvestres en las ciudades ha conducido a la liberación accidental y en ocasiones de forma deliberada de miles de pericos. La inmensa mayoría de los pericos liberados en ciudades muere de hambre, frío, estrés, enfermedad, presa de gatos y perros, electrocutados o de mil y una formas diferentes.
Algunos pericos alcanzan a sobrevivir y de éstos unos cuantos alcanzan a establecerse, encontrar pareja y hasta reproducirse. A estos pericos se les conoce como ejemplares exóticos ferales. Es decir, son exóticos ya que se encuentran fuera de sus distribuciones naturales y ferales por ser ejemplares que escaparon del control del hombre.
En algunos casos, estos ejemplares se pueden convertir en especies exóticas invasoras. Esto significa que son especies que al establecerse fuera de su distribución natural afectan a la biodiversidad o a la economía. Esto sucede más a menudo con especies de pericos que provienen del extranjero, sin embargo también pude suceder con especies nativas a México. Por lo anterior, nunca debemos permitir que un perico silvestre sea liberado fuera de su distribución natural.
Sin embargo, hay muchas personas que no tienen la posibilidad de salir de sus ciudades a observar pericos en vida libre, y para ellas solo les queda el poder ver a los pericos que han escapado de sus jaulas o que han sido liberados. Hay varias ciudades en México que cuentan con poblaciones establecidas de pericos. Aquí hay algunas de ellas:
Distrito Federal
Se pueden observar distintas especies en las zonas arboladas del sur de la ciudad, Xochimilco y en el poniente tales como perico de frente blanca (Amazona albifrons), periquito de frente naranja (Aratinga canicularis), perico de cachete amarillo (Amazona autumnalis) y hasta pericos de cabeza amarilla (Amazona oratrix). Aunque mucho ojo ya que la mayoría de estos últimos son pericos de otras especies con la cabeza pintada de amarillo (datos de Manuel Grosellet)
Cuernavaca, Morelos
Se pueden observar pericos de frente naranja (Aratinga canicularis), perico de cachete amarillo (Amazona autumnalis), perico de frente blanca (Amazona albifrons), y con suerte perico de cabeza amarilla (Amazona oratrix) y Guacamaya verde (Ara militaris) (datos de Fernando Urbina)
Monterrey, Nuevo León
El biólogo René Valdés documentó la presencia de 12 especies de psitácidos en Monterrey sin embargo los más comunes son el perico de cabeza roja (Amazona viridigenalis), perico corona lila (Aamazona finschi ) y periquito verde (Aratinga holochlora)
Saltillo, Coahuila
Existen varias especies en la ciudad que se pueden observar en la Alameda y el jardín del Museo de las Aves de México, principalmente perico de cachete amarillo (Amazona autumnalis), perico de cabeza amarilla (Amazona oratrix) y perico de cabeza roja (Amazona viridigenalis) (datos de Samuel López de Aquino) |
|
|
|
|
|